Resumen
La investigación paleoclimática se ha llevado en el Área Maya (AM), con el uso de espeleotemas y sedimentos lacustres principalmente. La mayoría de los estudios han sido conducidos en las tierras bajas, dejando el altiplano inexplorado. Los registros de sedimentos lacustres contienen una diversidad de indicadores (mineralogía, isótopos, polen, carbón vegetal, diatomeas, entes químicos, susceptibilidad magnética, etc.,) y una resolución temporal que frecuentemente no permite su fácil comparación y deja cuantiosos espacios vacíos de información. Prácticamente todas las estalagmitas se enfocan en usar el δ18O como indicador de lluvia efectiva durante los periodos mayas. Solo algunas espeleotemas han explorado el papel de las tormentas y los huracanes, así como la paleoclimatología de los periodos pre-Maya y modernos. En este artículo de revisión se presentan los marcos temporales y espaciales de los registros paleoambientales del AM al igual que sus indicadores. Así se evalúan las zonas geográficas y los periodos que cuentan con información paleoambiental, así como la resolución de ésta. La comparación muestra que más registros de alta resolución con un enfoque que utilice varios indicadores cubriendo la totalidad del Holoceno es necesaria para entender el cambio climático en las diferentes zonas del AM. Finalmente, la distribución geográfica de las diversas respuestas hidroclimáticas grabadas en los registros es presentada para tres momentos críticos de la historia maya que han sido asociados con periodos secos en la hipótesis de las grandes sequías mayas. Esta perspectiva geográfica muestra que las sequías no estuvieron presentes en toda el AM, sin embrago fueron registradas en la mayoría de las áreas tanto en las tierras bajas como en el altiplano Maya. La perspectiva geográfica también muestra un efecto de sequía insignificante en las tierras bajas centrales durante el período de Hiato Maya, donde este fenómeno cultural se identificó por primera vez. Sin embargo, se presentan señales de sequía en otras zonas del AM para este periodo. La distribución de la señal de sequía también muestra que los sitios que prosperaron durante el período de Colapso Maya estaban en las regiones que sufrieron las sequías más fuertes, mientras que muchos sitios que fueron abandonados estaban en regiones ricas en recursos hídricos. Se revisan las explicaciones a estas contradicciones. Finalmente, se revisan brevemente los trabajos hacia el desarrollo de modelos matemáticos de las variables ambientales, y se señala la falta de un modelo computacional adecuado que se haya alimentado de los datos paleoclimáticos desarrollados por los registros del AM.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Derechos de autor 2024 Revista Mexicana de Ciencias Geológicas