Resumen
En este trabajo se describe por vez primera la mineralogía y el posible origen de un depósito sedimentario bandeado de Fe-Mn asociado con una secuencia volcanosedimentaria del Cretácico, ubicada en la parte sur del terreno Guerrero, cercano al depósito de sulfuros masivos volcanogénicos de La Minita. El depósito se encuentra dentro de una unidad de tobas félsicas de aproximadamente 10 m de espesor, y consiste de capas finamente bandeadas de jaspe, hematita y manganeso, de donde se obtuvieron muestras para su análisis químico. Utilizando técnicas de XRF, EDS y XRD, se encontró que la todorokita y el cryptomelano son las dos especies principales del manganeso, pero además existen otros dos minerales de manganeso que no fueron identificados. Basado en los resultados obtenidos por XRD, se identificaron los minerales: hematita, todorokita, cryptomelano, cuarzo, romanechita (psilomelano), birnessita, illita-muscovita, cristobalita, clorita, barita, halloysita, woodofrita, caolinita, y posiblemente hollandita férrica, así como un material amorfo y dos fases desconocidas de manganeso.
Aunque los minerales de manganeso y hierro que caracterizan al prospecto de La Hueca están aparentemente alterados por procesos diagenéticos o de intemperismo, la evidencia combinada de una estructura laminar, finamente bandeada, la gran abundancia de Fe, Mn, Ba, Zn y Si, y una mineralogía de posible origen primario representada por hematita y jaspe, así como minerales de manganeso enriquecidos en zinc y bario, apoyan fuertemente la interpretación de que los yacimientos de hierro de La Hueca son de origen sedimentario, precipitados a partir de soluciones enriquecidas hidrotermalmente. El yacimiento se ha interpreatdo en este trabajo como un depósito distal, derivado de las mismas soluciones hidrotermales que formaron al depósito de sulfuros masivos de La Minita.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución/Reconocimiento 4.0 Internacional.