Resumen
El área estudiada, aproximadamente 2000 km2 de extensión, está cubierta en su porción central por la Formación Las Estacas del Pleistoceno tardío (Qpe) consistente, principalmente de anhidritas y caliche. Serranías de caliza y arenisca cretácica rodean esta porción central.
Se presentan las características hidrogeológicas de los terrenos aflorantes, haciendo notar que desde el punto de vista hidrogeoquímico en el área existen tres acuíferos. El primero desarrollado en las evaporitas y material de relleno. Las gravas de caliza y arenisca que las interdigitan forman, con aguas menos salobres, el segundo acuífero, estando constituido el tercero por las formaciones cretácicas de arenisca y caliza.
El agua de la Formación Las Estacas proviene tanto de aportaciones de las rocas cretácicas subyacentes, como de la infiltración directa de la precipitación pluvial, ya que esta formación presenta gran número de pequeños resumideros que propician una recarga efectiva y evitan la erosión activa; hecho comprobado por la escasez de barrancas y la poca profundidad de las existentes, lo cual es digno de tomarse en cuenta dada la poca cohesión de esta formación. El espesor máximo de las evaporitas de la Formación Las Estacas es de 30 m, acuñándose hacia los bordes de su cuenca y hacia los altos topográficos sepultados. La presencia de evaporitas certifica el carácter endorreico de la cuenca y la aridez del clima durante el Pleistoceno tardío.
Se establecen cuatro familias de aguas en base a la interpretación de los análisis químicos de 54 muestras de agua, y se presenta su interpretación correspondiente por medio de diagramas semilogarítmicos.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución/Reconocimiento 4.0 Internacional.