Resumen
Los depósitos continentales del Paleógeno (Grupo Balsas) del sur de México han sido poco estudiados y se desconoce en gran medida su origen, edad, naturaleza y ambiente tectónico de formación; elementos cruciales para comprender la relación del sur de México con Centroamérica y América del Sur. En este sentido, se realizó un estudio en el que se reportan por primera vez datos de estratigrafía, geoquímica y geocronología U-Pb de las rocas volcánicas de la Formación Tetelcingo del área de Chilpancingo-Tixtla, Guerrero. La Formación Tetelcingo es una secuencia volcano-sedimentaria cuyas rocas están depositadas discordantemente sobre rocas cretácicas (formaciones Morelos y Mezcala). La geoquímica de las rocas volcánicas indica una variación composicional de andesita a dacita. Todas las muestras presentan enriquecimiento en elementos litófilos de radio iónico grande (LILE) y en tierras raras ligeras (LREE), con respecto a los elementos de alto potencial iónico (HFSE) y tierras raras pesadas (HREE). Además, exhiben anomalías negativas en Nb, Ta, P y Ti; positivas en Ba, Sr y K; y escasas a inexistentes anomalías en Eu (0.69-1.04), así como concentraciones altas de Sr y bajas en Yb, Y, Ni y Cr. El emplazamiento de las rocas volcánicas estudiadas ocurrió durante dos ciclos de vulcanismo sucesivos; el primer ciclo inició entre 65.21 ± 0.97 Ma (zircón) y 66.7 ± 2.9 Ma (esfena), mientras que el segundo entre 65.27 ± 1.9 Ma (zircón) y 64.9 ± 4.4 Ma (esfena) U-Pb. Las rocas volcánicas de la Formación Tetelcingo muestran características geoquímicas similares a las adakitas formadas en un ambiente de arco continental. El emplazamiento de las rocas volcánicas ocurrió en el límite Cretácico-Paleógeno, en un contexto geodinámico con subdución activa y subsecuente transtensión y exhumación relacionada al desprendimiento y migración del bloque Chortís hacia el sureste.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Derechos de autor 2023 Revista Mexicana de Ciencias Geológicas