La secuencia metasedimentaria Difunta Correa (NO de Argentina): remanente de una plataforma Neoproterozoica? – evidencia mediante elementos mayores e isótopos Nd-Sr
PDF

Palabras clave

geoquímica de rocas metasedimentarias
neoproterozoico
Sierras Pampeanas Occidentales
clastos fosfáticos
Laurencia.

Cómo citar

Ramacciotti, C., Casquet, C., Baldo, E., & Galindo, C. (2018). La secuencia metasedimentaria Difunta Correa (NO de Argentina): remanente de una plataforma Neoproterozoica? – evidencia mediante elementos mayores e isótopos Nd-Sr. Revista Mexicana De Ciencias Geológicas, 32(3), 395–414. https://doi.org/10.22201/cgeo.20072902e.2015.3.591

Citas en Dimensions Service

Compartir en

Resumen

La Sierra de Pie de Palo (Sierras Pampeanas Occidentales, Argentina), situada en el antepaís Andino, está formada principalmente por un basamento mesoproterozoico y una cubierta metasedimentaria ediacarense. Esta cubierta, denominada secuencia metasedimentaria Difunta Correa, es una unidad clave para entender la paleogeografía de esta región previo al ensamble del suroeste de Gondwana en el Cámbrico inferior. Esta unidad está compuesta por rocas metamórficas de grado bajo a medio (meta-arenitas, esquistos micáceos, esquistos pelíticos cálcicos, metaconglomerados, mármoles y escasas anfibolitas), las cuales pueden agruparse en cuatro unidades litoestratigráficas informales. La composición química de las rocas permite clasificar a los protolitos siliciclásticos como pelitas, Fe-pelitas y areniscas inmaduras (grauvacas, sub-litoarenitas, litoarenitas y areniscas ferruginosas). Los sedimentos se depositaron en un margen continental pasivo y son el resultado de la erosión de una fuente cortical félsica a intermedia, isotópicamente evolucionada. La existencia de potentes capas de carbonatos con composición isotópica de Sr de origen marino, sumado a la presencia de clastos fosfáticos y la falta de rocas ígneas de arco contemporáneas, apoyan la hipótesis de una sedimentación en un margen pasivo sobre un basamento mesoproterozoico que aflora en diversos lugares de las Sierras Pampeanas Occidentales. Se describen aquí, por primera vez, clastos fosfáticos en las Sierras Pampeanas que podrían estar vinculados a una de las principales glaciaciones neoproterozoicas (Marinoense). Además sugerimos, basados en nuestros datos y en trabajos previos, que dicho margen pasivo probablemente formó parte del bloque continental paleoproterozoico MARA (acrónimo de Maz, Arequipa y Río Apa). Este bloque permaneció unido a Laurencia desde las orogénesis del Mesoproterozoico medio y superior, hasta su deriva a fines del Neoproterozoico y acreción al margen suroeste de Gondwana en el Cámbrico inferior (orogenia Pampeana).
https://doi.org/10.22201/cgeo.20072902e.2015.3.591
PDF

Creative Commons License
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución/Reconocimiento 4.0 Internacional.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.