Estratigrafía de las áreas cumbrales de las Sierras Pampeanas de Córdoba: geocronología, modelo regional, paleoambiente y paleoclima en una región poco conocida de Argentina
PDF

Palabras clave

Sierras Pampeanas
Pampas de Altura
Cuaternario
modelo regional
paleoclima
paleoambiente
Argentina.

Cómo citar

Krapovickas, J. M., & Tauber, A. A. (2018). Estratigrafía de las áreas cumbrales de las Sierras Pampeanas de Córdoba: geocronología, modelo regional, paleoambiente y paleoclima en una región poco conocida de Argentina. Revista Mexicana De Ciencias Geológicas, 33(1), 105–121. https://doi.org/10.22201/cgeo.20072902e.2016.1.644

Citas en Dimensions Service

Compartir en

Resumen

El sistema de Sierras Pampeanas Orientales se extiende en un am- plio sector del centro-oeste de la Argentina conformando el antepaís andino central y posee superficies de aplanamiento de origen erosivo en las áreas cumbrales, denominadas “pampas de altura”. Los estudios estratigráficos cenozoicos en estas áreas son puntuales, producto quizás de la poca continuidad de la estratigrafía y el difícil acceso a las áreas de estudio, siendo relegadas a investigaciones tradicionales dentro de la llanura pampeana argentina. Se pretende con este trabajo, realizar un análisis comprensivo del registro estratigráfico de estas “pampas de altura”, con una visión integradora, que permita analizar su significado paleoclimático, paleoambiental y geocronológico y aportar un marco para futuros estudios en la región. El análisis estratigráfico y sedimentario permitió identificar 5 facies en las pampas de altura de las Sierras Pampeanas de Córdoba: 1- Limo arenoso con megatabiques de carbonato de calcio; 2- Arena limosa pardo rojiza con clastos; 3- Arena limosa laminada y cementada; 4- Limo arenoso amarillento; y 5-Arena limosa oscura maciza. Estas facies fueron agrupadas en asociación de facies fluviales/eólicas. Se incluyeron a estas facies en nueva formación denominada Vaca Corral y tiene una edad entre los 37,095 ± 2,020 (OSL) y 7,206 cal. (AMS) años AP. La evidencia permitió hipotetizar un paleoambiente análogo a las sabanas y/o praderas actuales para las pampas de altura tratadas en este trabajo durante el Pleistoceno Tardío y gran parte del Holoceno. Las comunidades vegetales habrían estado dominadas por pasturas, arbustos de pequeño porte y bosques en galería. No se registraron grandes cauces de ríos y probablemente fueron frecuentes los anegamientos estacionales poco profundos. A partir del Holoceno medio se registra un cambio climático a condiciones más húmedas y frías, con un remplazo en la dominancia de las gramíneas por árboles y arbustos. Estas condiciones se habrían mantenido hasta 1,500 años AP. La evidencia discutida aquí, litológica, pedogenética y temporal, permiten hipotetizar una posible resiliencia del sistema serrano, que lo hizo menos propenso a cambios climáticos muy drásticos.

https://doi.org/10.22201/cgeo.20072902e.2016.1.644
PDF

Creative Commons License
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución/Reconocimiento 4.0 Internacional.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.