La estructura de velocidades y su relación con el peligro sísmico en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
PDF

Palabras clave

efecto de sitio
peligro sísmico
SPAC
Calicatas SPAC

Cómo citar

González-Herrera, R., Mora-Chaparro, J. C., Aguirre-González, J., & Novelo-Casanova, D. A. (2013). La estructura de velocidades y su relación con el peligro sísmico en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Revista Mexicana De Ciencias Geológicas, 30(1). Recuperado a partir de https://rmcg.unam.mx/index.php/rmcg/article/view/73

Citas en Dimensions Service

Compartir en

Resumen

La estructura del subsuelo del valle de Tuxtla Gutiérrez ha sido motivo de interés debido a que se han registrado daños estructurales ocasionados por el movimiento del suelo durante distintos temblores. Con estudios anteriores se identificaron amplificaciones altas en la banda de frecuencia entre 1 y 10 Hz. Actualmente no se cuenta con un modelo del subsuelo geológico-sísmico confiable a profundidades tales que puedan definir adecuadamente los efectos de sitio, a pesar de la alta actividad sísmica de la región y la relativa cercanía de la ciudad con la costa y otras fuentes sismogenéticas. Este trabajo emplea el método convencional de Autocorrelación Espacial (SPAC, por sus siglas en inglés), y otro inédito que llamamos Calicatas SPAC para evaluar el efecto de los embovedados en el peligro sísmico de la ciudad. El trabajo de campo se desarrolló durante los meses de junio y julio de 2011 considerando diez arreglos. Los resultados obtenidos dotan de un número de elementos que permiten interpretar los daños históricos y conocer con más precisión los efectos de sitio de la ciudad para fortalecer la microzonación sísmica propuesta, así como evaluar el peligro sísmico con mayor certeza.
PDF

Creative Commons License
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución/Reconocimiento 4.0 Internacional.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.