Fm. Cerro del Pueblo (Grupo Difunta, Cretácico Superior), Cuenca de Parras, sur de Coahuila, México: secciones de referencia, edad y correlación
PDF (English)

Palabras clave

estratigrafía. magnetoestratigrafía, dinosaurios, Formación Cerro del Pueblo, Formación Cerro Huerta, Grupo Difunta, Mesozoico,Cretácico,Coahuila, México.

Cómo citar

Eberth, D. A., Delgado-de Jesús, C. R., Lerbekmo, J. F., Brinkman, D. B., Rodríguez-de la Rosa, R. A., & Sampson, S. D. (2018). Fm. Cerro del Pueblo (Grupo Difunta, Cretácico Superior), Cuenca de Parras, sur de Coahuila, México: secciones de referencia, edad y correlación. Revista Mexicana De Ciencias Geológicas, 21(3), 335–352. Recuperado a partir de https://rmcg.unam.mx/index.php/rmcg/article/view/880

Citas en Dimensions Service

Compartir en

Resumen

A partir de secciones de referencia principales y suplementarias se han obtenido datos que esclarecen las relaciones estratigráficas y la historia de depósito de la Formación Cerro del Pueblo (FCdP), una unidad importante en estudios paleobiogeográficos del Cretácico Tardío en el noreste de México y en el Interior Occidental de Norte América. En Saltillo, la FCdP presenta un espesor de 162 m, mucho más delgado que lo reportado previamente. Sin embargo, hacia el oeste la formación se engrosa hasta 449 m en Rincón Colorado (35 km al oeste de Saltillo) y 540 m en el Porvenir de Jalpa (70 km al oeste de Saltillo). En muchos sitios del área de estudio, sobreyaciendo a la FCdP se ha detectado un conspicuo intervalo estratigráfico formado por una intercalación de capas gris-verde y rojas, que por consistencia han sido asignadas a la Formación Cerro Huerta (CH).

El engrosamiento hacia el oeste de la FCdP indica un incremento en la tasa de subsidencia y acomodo en esa dirección. También, esto sugiere que el sedimento era aportado desde el oeste, a lo largo de una depresión angosta, orientada este–oeste, ubicada al sur del área de estudio y subparalela a la actual Sierra Madre Oriental. Esta depresión probablemente correspondía a la ubicación de una bahía, en la cual los sedimentos de la FCdP se acumularon primero y después progradaron lentamente hacia el este y noreste. En términos generales, la FCdP registra el depósito en ambientes de planicie costera baja, de muy bajo gradiente y condiciones marinas someras (de rampa) que fueron influenciadas por cambios de alta frecuencia en el nivel relativo del mar y eventos costeros de tormenta.

Datos magnetoestratigráficos de 66 muestras colectadas en el área de Saltillo indican que la FCdP se depositó en las magnetocronozonas 32n.3r–32n.2n. Este intervalo magnetoestratigráfico se ubica dentro de las biozonas combinadas de amonitas del Interior Occidental de B. reesidei y B. jenseni, lo que sugiere una edad máxima absoluta de 72.5 Ma para la FCdP en el área de Saltillo. El límite Campaniano–Maastrichtiano (aceptado aquí como 32n–31r) se ubica 90 m debajo de la cima de la unidad sobreyaciente, Formación Cerro Huerta (CH). Finalmente, se propone una tasa de sedimentación mínima de 55 cm/1,000 años para la FCdP.

PDF (English)

Creative Commons License
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución/Reconocimiento 4.0 Internacional.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.