Resumen
La Laguna de Metztitlán, ubicada en el Estado de Hidalgo, es un lago natural, delimitado por un depósito imperturbado de una avalancha de roca (área: 2.5 km²; volumen: ~0.6 km³; espesor hasta ~400 m en el eje del valle; alcance horizontal máximo: 2,600 m; altura de caida vertical: 860 m) que obstruye el Río de Metztitlán. El drenaje natural del lago es por filtración, la diferencia de nivel entre el lago y la fuente de resurgimiento mide ~250 m. Este valor también corresponde approximadamente al espesor máximo de los depósitos lacustres. Según la «Relación Geográfica de Metztitlán» (A.D. 1579), el lago se extendió anteriormente hasta al sur del pueblo de Metztitlán, lo que permite estimar la taza de propagación del delta del Río de Metztitlán en ~30 m/yr. Basado en esta tasa y en el alcance máximo del lago en tiempos geológicos, el derrumbe que tapa a la Laguna de Metztitlán debe haberse formado hace ~500–1,100 años. Hay observaciones generales a favor de un origen sísmico del derrumbe. Dos fallas normales del Cenozoico tardío, con tamaño regional, rumbo este–oeste y echado hacia al sur se ubican en la margen nororiental del derrumbe. Tienen escarpes con una altura hasta ~250 m. Estas fallas tienen la misma orientación que las fallas regionales con actividad cuaternaria que se ubican más al poniente en la Faja Volcánica Trans-Mexicana, una provincia de deformación y esfuerzos que se caracteriza por su extensión norte–sur. Capas gruesas de coluvión fueron recortadas y giradas a lo largo de la falla del norte. La falla del sur forma un escarpe con una altura de 275–305 cm donde atraviesa el depósito de la avalancha de roca, lo que sugiere que un temblor se originó sobre este falla en los últimos 1,100 años, rompiéndola hasta la superficie.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución/Reconocimiento 4.0 Internacional.