Eventoestratigrafía del límite Cretácico/Terciario en Aïn Settara, Tunicia: ¿disminución de la productividad y/o de la oxigenación oceánicas?
PDF

Palabras clave

Estratigrafía, límite K/T, Aïn Settara, Tunicia.

Cómo citar

Alegret, L., Arenillas, I., Arz, J. A., & Molina, E. (2018). Eventoestratigrafía del límite Cretácico/Terciario en Aïn Settara, Tunicia: ¿disminución de la productividad y/o de la oxigenación oceánicas?. Revista Mexicana De Ciencias Geológicas, 19(2), 121–136. Recuperado a partir de https://rmcg.unam.mx/index.php/rmcg/article/view/979

Citas en Dimensions Service

Compartir en

Resumen

El estudio cualitativo y cuantitativo de los foraminíferos bentónicos en el corte de Aïn Settara, Tunicia, ha permitido identificar importantes cambios cuantitativos y cualitativos en coincidencia con el límite Cretácico/Terciario (K/T). La tasa de extinción de los foraminíferos bentónicos en Aïn Settara fue inferior a la de los planctónicos, afectando aproximadamente al 21.5% de las especies. Sin embargo, las asociaciones de foraminíferos bentónicos cambiaron sustancialmente durante este evento, desapareciendo temporalmente más de la mitad de las especies debido a un efecto Lázaro que se inició en el límite K/T. Las especies Lázaro reaparecieron progresivamente a lo largo de las Biozonas de Guembelitria cretacea y Parvularugoglobigerina eugubina.

En el Maastrichtiense terminal, las asociaciones de foraminíferos bentónicos calcáreos de Aïn Settara estaban dominadas por morfogrupos aerobios. Justo por encima del límite K/T, los morfogrupos aerobios aumentaron de un 50% a más del 75%, mientras que los anaerobios disminuyeron un 18%. Los valores del Índice de Oxígeno (IO), calculados a partir de estos morfogrupos, aumentaron desde la Biozona de Abathomphalus mayaroensis hasta la parte superior de la Biozona de Plu mmerita hantkeninoides, indicando que las aguas del fondo marino estaban bien oxigenadas al final del Maastrichtiense. La reestructuración de las comunidades infaunales y epifaunales y de las asociaciones de morfogrupos aerobios y anaerobios sugieren un evento brusco y rápido en coincidencia con el límite K/T. Justo por encima del límite K/T se registra una drástica disminución en los grupos infaunales, sugiriendo una disminución de la productividad primaria en coincidencia con el límite. Este gran cambio en las comunidades bentónicas coincide con una extinción en masa catastrófica de los foraminíferos planctónicos y con diversas evidencias de impacto (anomalía de Ir, espinelas de Ni) en Aïn Settara. Todos estos cambios son muy compatibles con la teoría del impacto meteorítico en coincidencia con el límite K/T.

PDF

Creative Commons License
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución/Reconocimiento 4.0 Internacional.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.