Clay mineralogy and diagenesis of the Recent-Pleistocene volcanogenic sedimentary sequence of the Mexican Basin
PDF (English)

Palabras clave

diagénesis, mineralogía, minerales arcillosos, estabilidad, Cuenca de México.

Cómo citar

de Pablo-Galán, L., de Pablo, J. J., & Chávez-García, M. de L. (2018). Clay mineralogy and diagenesis of the Recent-Pleistocene volcanogenic sedimentary sequence of the Mexican Basin. Revista Mexicana De Ciencias Geológicas, 19(1), 38–49. Recuperado a partir de https://rmcg.unam.mx/index.php/rmcg/article/view/984

Citas en Dimensions Service

Compartir en

Resumen

La diagénesis en la secuencia deposicional volcanogénica del Reciente-Pleistoceno de la Cuenca de México desarrolló, en los estratos de grava y arena, caolinita, interestratificados caolinita/2H2O-esmectita, ópalo-C, plaquetas y laminas de 1H2Oy 2H2O-esmectita y de 2H2O-esmectita contaminada con Si, íntimamente asociadas con ceniza volcánica fina. El proceso fue por silicificación, sapropélica, en ambiente de alta permeabilidad y conductividad hidráulica. A profundidades progresivamente mayores, con flujo y permeabilidad decrecientes, y alcalinidad creciente, la caolinita se transformó, vía interestratificados caolinita/esmectita, a plaquetas de 2H2O-esmectita, y el vidrio volcánico formó directamente esmectita laminar. Las lodolitas están formadas por 2H2Oesmectita. En la esmectita, el remplazamiento catiónico tuvo lugar en las hojas tetray octaédrica, pero el sitio de las cargas reside mayormente en la hoja octaédrica. Las cargas de las capas varían de 0.2-0.9, algunas dentro de los límites de vermiculita. Los minerales arcillosos forman a través de la secuencia sedimentaria una fase continua no uniforme, de composición heterogénea y comportamiento físico variable que incide en la estabilidad de los sedimentos.

PDF (English)

Creative Commons License
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución/Reconocimiento 4.0 Internacional.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.