Vol. 36 Núm. 2 (2019)
Descripción de la edición

Imagen de la Portada:
Microfotografía de una lámina delgada de hueso de un cráneo de Gonfoterio de Tepeticpac, Tlaxcala, observada bajo Nicoles cruzados. Se observa la morfología del hueso compacto con osteonas y lagunas de ostecitos, así como un relleno de esparita en los canales de Havers que han perdido su forma ovalada por reabsorción. Fotografía: Luisa Straulino y Sergey Sedov. Ver artículo relacionado de Straulino et al. en este número.

Artículos Regulares

Determinación de elementos potencialmente tóxicos y análisis químico-microbiológico del agua potable de Taxco de Alarcón, Guerrero
Guadalupe Sánchez-Montoya, Oscar Talavera-Mendoza, Giovanni Hernández-Flores, Elvia Díaz-Villaseñor, Alejandro H. Ramírez-Guzmán, Zeferino Galarza-Brito
147-158
https://doi.org/10.22201/cgeo.20072902e.2019.2.927
PDF (English)
Meteorización y Biodegradación de Petróleo Hidrotermal de la Brecha Norte de la Cuenca de Guaymas del Golfo de California
Bernd R.T. Simoneit, Daniel R. Oros, Roald N. Leif, Patricia M. Medeiros
159-169
https://doi.org/10.22201/cgeo.20072902e.2019.2.1054
PDF (English)
Aproximación al conocimiento de la preservación de un hueso pleistocénico. Caso del cráneo de un gonfotério del sitio Tepeticpac, Tlaxcala, México
Luisa Straulino, Luisa Mainou, Teresa Pi, Sergey Sedov, Aurelio López-Corral, Ramón Santacruz-Cano, Alonso Gabriel Vicencio-Castellanos
170-182
https://doi.org/10.22201/cgeo.20072902e.2019.2.1036
PDF (English)
Propiedades geoquímicas y magnéticas de sedimentos como indicadores de contaminación. Caso de estudio: río Suquía, Córdoba, Argentina
Laura Daniela Sepúlveda, Karina Leticia Lecomte, Andrea Inés Pasquini, Estefania Gisele Mansilla, Marcos Adrián Eduardo Chaparro
183-194
https://doi.org/10.22201/cgeo.20072902e.2019.2.1037
PDF
Morfometría geométrica en elementos óseos postcraneales de los caballos del Pleistoceno tardío en México: implicaciones taxonómicas y ecomorfológicas
Alejandro Hiram Marín-Leyva, María Teresa Alberdi, María Luisa García-Zepeda, Javier Ponce-Saavedra, Peter Schaaf, Joaquín Arroyo-Cabrales, Markus Bastir
195-206
https://doi.org/10.22201/cgeo.20072902e.2019.2.1044
PDF
Historia de depósito de la Formación Concepción del Oro, noreste de Zacatecas, México: Implicaciones tectonosedimentarias para el desarrollo del sistema de antepaís en el noreste de México durante el Cretácico Tardío
Marisol Polet Pinzon-Sotelo, Yam Zul Ernesto Ocampo-Díaz, Ariel Ramírez-Díaz, Martin Guerrero-Suastegui, Jorge Aceves de Alba, Gabriel Chavez-Cabello
207-228
https://doi.org/10.22201/cgeo.20072902e.2019.2.1118
PDF
Identificación de jarosita y otras fases principales de Fe mineral en ambientes ácidos afectados por minería metalúrgica empleando Espectroscopía de Absorción de Rayos-X: Con especial énfasis en el derrame de ácido de agosto de 2014 en Cananea.
Ingrid Nayeli Escobar-Quiroz, Mario Villalobos-Peñalosa, Teresa Pi-Puig, Francisco Martín Romero, Javier Aguilar-Carrillo de Albornoz
229-241
https://doi.org/10.22201/cgeo.20072902e.2019.2.1021
PDF (English)
Evidencia de actividad sísmica cuaternaria de la falla La Alberca-Teremendo, región Morelia, Cinturón Volcánico Trans-Mexicano
Diana Cinthia Soria-Caballero, Victor Hugo Garduño-Monroy, María Alcalá, María Magdalena Velázquez-Bucio, Laura Grassi
242-258
https://doi.org/10.22201/cgeo.20072902e.2019.2.1092
PDF (English)
Incendios y actividad volcánica: historia de fuego en la cuenca de México en el Pleistoceno tardío con base en registros de material carbonizado en el lago de Chalco
Rodrigo Martínez-Abarca, Socorro Lozano-García, Beatriz Ortega-Guerrero, Margarita Caballero-Miranda
259-269
https://doi.org/10.22201/cgeo.20072902e.2019.2.1090
PDF
Reconocimiento semiautomático de depresiones kársticas mediante análisis de agregados en sus distribuciones morfométricas. Aplicación al karst del Estado de Yucatán, México
Carlos Paredes, Hector Matos, Rogelio de la Vega, Eulogio Pardo
270-288
https://doi.org/10.22201/cgeo.20072902e.2019.2.1017
PDF